- Descripción de la tarea: Elegir un poema de una antología que facilitaremos en la biblioteca. Buscar la biografía de su autor y señalar los rasgos más interesantes de su vida y movimiento al que pertenece. Buscar algunos enlaces electrónicos a páginas del autor o a páginas con sus obras. Buscar alguna fotografía o alguna imagen del autor. Realizar un comentario utilizando el material complementario entregado. Con todo este material y el texto del poema elegido, elaborar una entrada en un blog.
- Extensión de la tarea: 350 palabras y fotografía.
- Objetivos: Buscar fuentes, extraer información relevante, organizarla y redactar un texto.
- Fuentes consultadas: Antología, internet, enciclopedias temáticas.
David
Pacheco / Elena González 2ºB
CABALGAR SOBRE LA MAR
¡Quién cabalgara el caballo
de espuma azul de la mar!
De un salto,
¡quién cabalgara la mar!
¡Viento, arráncame la ropa!
¡Tírala, viento a la mar, a la mar!
De un salto,
quiero cabalgar la mar.
¡Amárrame a tus cabellos,
crin de los vientos del mar!
De un salto,
quiero ganarme a la mar.
Rafael Alberti
¿Quién es Rafael Alberti?
Rafael Alberti Merello nació en El
puerto de Santa María en Cádiz el 16 de diciembre de 1902 y aquí murió el 28 de
octubre de 1999 con 96 años de edad. Fue un gran escritor reconocido sobre todo
como poeta, perteneció a la llamada Generación del 27 y es considerado uno de
los mayores literatos de la llamada edad de plata.publicó sus memorias bajo el
título de “La arboleda perdida”. En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo
yaciente de su progenitor, Rafael escribe sus primeros versos. Cabe distinguir
cinco momentos en la lírica Albertina: popularismo, gongorismo, surrealismo,
poesía política y poesía de la nostalgia.
Nuestra opinión: Precioso, nos refleja
mucha tristeza. Creemos que el autor siente mucho anhelo por el mar. Hemos
estado investigando y hemos descubierto que esta tristeza está enfocada a que
murió su padre y lo alejaron de su tierra natal.
Aritz Maiza / Alba Peña 2ºB
Mañana de Primavera
¡Mañana de primavera!
Vino ella a besarme, cuando
una alondra mañanera
subió del surco, cantando:
"¡Mañana de primavera!".
Le hablé de una
mariposa
blanca, que vi en el sendero;
y ella, dándome una rosa,
me dijo. "¡Cuánto te quiero!
¡No sabes lo que te quiero!".
¡Guardaba en sus labios rojos
tantos besos para mí!
Yo le besaba los ojos...
- ¡Mis ojos son para ti;
tú para mis labios rojos!
El
cielo de primavera
era azul de paz y olvido...
Una alondra mañanera
cantó en el huerto aún dormido.
Luz y cristal su voz era
en el surco removido...
¡Mañana de primavera!
Juan Ramón Jiménez
Biografía de Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881, en una familia de
ricos comerciantes.
Al principio, pensó en dedicarse a la pintura, pero cambió de opinión y
decidió dedicarse a la literatura después de que un periódico publicara sus
primeros versos. Estudió en la universidad de Sevilla.
Llegó a Madrid en 1900, y en ese mismo año murió su padre y sufrió una gran
depresión. Tras pasar por varios hospitales, regresó a Moguer, donde se dedicó
a leer y a escribir.
Unos años más tarde, volvió a Madrid. Realizó varios viajes a Francia y a Estados Unidos, donde se casó con Zenobia
Camprubí.
En 1936, estalló la Guerra Civil y se vio
obligado a abandonar España y a exiliarse a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico,
sucesivamente.
En 1956, le concedieron el Premio Nobel de la
Literatura , y tres días más tarde murió su esposa.
Juan Ramón Jiménez falleció en Puerto Rico el 29 de mayo de 1958.
Comentario del Poema
Es un poema de amor, debido a los elementos que aparecen en él, como por
ejemplo: "¡Cuánto te quiero! ¡No sabes lo que te quiero!” o “¡Guardaba en
sus labios rojos tantos besos para mí!”. Pero no solo esos elementos demuestran
que es un texto de amor, ya que la escena transcurre en una mañana de
primavera, la estación del amor. Además algunos elementos (alondra, mariposa,
rosa, sendero, huerto y cielo)
relacionan a la naturaleza, a la primavera y el amor, esta relación
podría ser que la primavera es la estación en la que la naturaleza vuelve a la
vida, y por tanto, ya mencionada anteriormente, la estación del amor, ya que en
ella el amor también vuelve a la vida.
En general el poema, en mi opinión, es bonito debido a la forma en la que
el autor relaciona la naturaleza, la primavera y el amor.
Daniel Benito / Carmen Pinero 2ºB
Una rosa blanca
Cultivo una rosa blanca ,
en julio como en enero ,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo ,
cardo ni oruga cultivo :
cultivo una rosa blanca . José Martí.
José Martí
Es quién empezó el modernismo hispanoamericano , fue un escritor ,
filósofo y poeta cubano . Nació en la Habana , el 28 de enero de 1853
y murió el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos ( Cuba ) con 42 años .La causa de su muerte se debe a que organizó la guerra del 95 o guerra necesaria. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Sus obras más notables son : Ismaelillo , La Edad de Oro , versos
sencillos...
Cultivo una rosa blanca ,
en julio como en enero ,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo ,
cardo ni oruga cultivo :
cultivo una rosa blanca . José Martí.
José Martí
Es quién empezó el modernismo hispanoamericano , fue un escritor ,
filósofo y poeta cubano . Nació en la Habana , el 28 de enero de 1853
y murió el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos ( Cuba ) con 42 años .La causa de su muerte se debe a que organizó la guerra del 95 o guerra necesaria. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Sus obras más notables son : Ismaelillo , La Edad de Oro , versos
sencillos...
Análisis
Cultivo una rosa blanca
en julio como en enero ,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Comparando las dos : esta primera
habla de la paz y de un buen amigo que
le ayuda.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo ,
cardo ni oruga cultivo :
cultivo una rosa blanca .
el corazón con que vivo ,
cardo ni oruga cultivo :
cultivo una rosa blanca .
Y esta habla de un enemigo que le hace ser a él malo.
Análisis métrico
Cul-ti-vou-na-ro-sa-blan-ca
En-ju-lio-co-moen-e-ne-ro
Pa-rael-a-mi-go-sin-ce-ro
Que-me-da-su-ma-no-fran-ca.
Y-pa-rael-cruel-que-mea-rran-ca
El-co-ra-zón-con-que-vi-vo
Car-do-nio-ru-ga-cul-ti-vo:
Cul-ti-vo-la-ro-sa-blan-ca.
Comentario
Me gusta este poema por su breve significado : la guerra . Este poeta quiere transmitir lo
que siente al estar en la guerra . En la
guerra hay un amigo que le transmite paz y un amigo al que le hace la guerra
por muy bueno que sea.
Victoria A. Martín / Sandra Ramos 2ºB
ADOLESCENCIA
Aquella tarde, al decirle
yo que me iba del pueblo,
me miró triste - ¡qué dulce! -,
vagamente sonriendo.
Me dijo: ¿Por qué te vas?
Le dije: Porque el silencio
de estos valles me amortaja
como si estuviera muerto.
-¿Por qué te vas?- He sentido
que quiere gritar mi pecho,
y en estos valles callados
voy a gritar y no puedo.
Y me dijo: ¿Adónde vas?
Y le dije: A donde el cielo
esté más alto y no brillen
sobre mí tantos luceros.
hundió su mirada negra
allá en los valles desiertos
y se quedó muda y triste,
vagamente sonriendo.
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en Moguer (Huelva). En
1896 se traslada a Sevilla y escribe sus primeros trabajos en prosa. Comenzó a
estudiar derecho impuesto por su padre en la universidad de Sevilla pero
abandonó la carrera en 1899para dedicarse a la literatura influenciado por
Rubén Darío y los simbolistas franceses. En 1900 se trasladó a Madrid y publicó
sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. Ese mismo año
muere su padre y él es ingresado en un sanatorio en Burdeos por depresión, posteriormente
regresa a Madrid al Sanatorio del Rosario. En 1905 regresa a su pueblo natal a
causa de los problemas económicos por los que atravesaba su familia. En su
estancia en la casa escribe muchos libros en verso como Pastorales, Olvidanzas, Baladas de
primavera, etc…
Hizo varios viajes a Francia y luego
a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el
descubrimiento del mar serán decisivos en su obra, escribiendo Diario de un
poeta recién casado que marca la frontera entre su etapa sensitiva y la
intelectual. Con la ayuda de su esposa traducen 22 obras del poeta y Nobel indio Rabindranath Tagore. En 1918
encabeza movimientos de renovación poética. En 1918 conoce a Margarita Gil Roësset una amiga de Zenobia
que quedara enamorada del poeta pero este la rechaza y después de dos años de
intentar lograr su amor se suicida en 1932. Este hecho impresiono a Juan Ramón
que le dedica una pequeña reseña en sus Españoles de tres mundos. En 1930 su
esposa empezará a sufrir los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su
vida. En 1936 pasa de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera.
Cuando estalla la Guerra Civil Española, Juan Ramón se siente inseguro en
Madrid y se instala en Washington pero
en 1937 se traslada a Cuba para dar tres conferencias. En 1938 su sobrino muere
lo que hace que en 1940 sea hospitalizado en Miami por depresión y sale con dos
poemas: Espacio y Tiempo aunque solo termina el primero. Entre 1944 y 1946 Zenobia y Juan Ramón son
contratados para dar clases como profesores en la Universidad de Maryland. Juan
Ramón vuelve a ser hospitaliza durante ocho meses por otra depresión. En 1956
la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura por su obra Platero y
Yo. Tres días después fallece su mujer en San Juan y el nunca superó esa
pérdida, lo que hace que Jaime Benítez aceptara el premio en su nombre. Él
muere dos años más tarde en la misma clínica que su esposa.
Su trayectoria se divide en tres etapas:
-
La etapa sensitiva (1898-1915): marcada por la influencia
de Bécquer.
-
La etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mar
como motivo trascendente.
-
La etapa verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante
su exilio americano.
COMENTARIOS
- Mi opinión sobre el poema representa el dolor
que siente una madre cuando su hijo se va de casa para conocer mundo. El
protagonista de este poema es un joven que está cansado de la rutina de su
pueblo y de ver siempre los mismos paisajes, entonces decide irse porque
quiere conocer otros lugares del mundo pero su madre no quiere que se vaya
ya que separarse de un hijo es un gran sufrimiento para una madre, aunque
al final lo deja marchar porque sabe que es lo mejor para él.
Yo opino que el poema
intenta explicar a los jóvenes que para una madre siempre será muy difícil
dejar ir a su hijo, pero este poema también intenta decir que tarde o temprano
las personas crecen y quieren descubrir nuevas cosas, pero el poema acaba bien
ya que siempre una madre a su hijo nunca lo podrá olvidar.
Laura C. Orihuela / Alejandro Renilla 2ºB
PATO
Quien fuera pato
para nadar, nadar por todo el mundo,
pato para viajar sin pasaporte
y repasar, pasar, pasar fronteras,
como quien pasa el rato.
Pato.
Patito vagabundo.
Plata del norte.
Oro del sur. Patito danzaderas.
Permitidme, Dios mio, que sea pato.
¿para qué tanto lío,
tanto papel,
ni tanta pamplina?
Pato.
Mira, como aquel
que va por el río
tocando la bocina...
Blas de Otero
BIOGRAFÍA
Blas de Otero nació el 15 de marzo de 1916 en Bilbao. Cuando tenía 7 años
ingresó en el colegio Juana Whitney, el bachillerato lo estudió en un colegio
de Jesuitas. Su cara era especial para él, sin embargo, el colegio era para él
como un infierno. Se mudaron a Madrid por problemas económicos y allí empezó a
escribir. A los 13 años su hermano 3 años mayor murió y después de otros 3 años
su padre falleció. Blas se volvió introvertido y pesimista, y empezó su
obsesión por la muerte. Empezó a estudiar derecho pero lo abandonó para volver
con su familia, porque la situación económica se había agravado.
COMENTARIO
Nos parece que el poema de Pato es algo enrevesado debido a que hace lineas
con sentido y lineas en las que solo pone “pato”. En mi opinión el autor busca
hacer pensar al lector sobre el poema y salirse de lo normal, no es un poema
para niños pequeños, ya que jamás entenderían su significado y lo verían como
un poema más.
La primera estrófa dice que le gustaría ser un pato para volar y biajar sin
límites y que para él las fronteras no existieron.
La segunda dice vagabundo porque el pato no tiene un sitio concreto para
dormir y dice que si eres pato, no tienes papeles, no tienes que preocuparte
por nada.
Con la bocina se refiere al sonido que produce cuando grozna.
Olaia Alonso / Laura Sánchez 2ºB
EL DESAYUNO
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
El Desayuno:
-
Un poema de amor.
-
De un chico que está enamorado, cuenta de todo lo que le
gusta su amada e incluso le gusta los errores que ella comete, pero incluso le
gusta más cuando ella se despierta y llena de vida le dice: “ Tengo un hombre
feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno”.
-
Lo primero del poema es que le gusta mucho los fallos que
ella comete.
-
A continuación dice que le gusta mucho más las cosas
buenas y bonitas que tiene ella.
-
Y por último dice que le gusta cuando ella se despierta
llena de vida y lo primero que hace es decirle: “ Voy a empezar contigo el
desayuno”.
-
Es un poema cerca de la realidad.
-
Es un amor cotidiano y en general muestra el amor que se
siente hacia alguien.
-
La conoció, le gustó y se enamoró y mantienen una
relación de pareja y el siempre va a estar enamorado de ella ya que le gusta
hasta las cosas malas que ella hace y siempre se va acordar esa frase que dice
ella por las mañanas.
Nuestra opinión es que
está plenamente enamorado.
Miguel A. Lorenzo / Aicil Sendín 2ºB
SOLEARES, SEGUIDILLAS Y OTRAS COPLAS
Poema
escrito por Manuel Machado.
Este
es un poema que, evidentemente, trata sobre el amor hacia otra persona, y dice
, en otras palabras, que le gusta estar con dicha persona, e intenta hacerle
ver que él está ahí para lo que sea.
Está
formado por versos bastante breves, llamados soleás, coplas y seguidillas,
correspondiendo casi al título de esta obra.
Las
estrofas suelen seguir el siguiente esquema:
-soleá
-seguidilla
-copla
-seguidilla
Sergio Blázquez / Pablo Torres 2ºB
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.
Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.
COMENTARIO DE POEMA:
Se trata del poema Rima 24, de la 2ª serie de
las cuatro en las que suele agruparse las Rimas del sevillano Gustavo Adolfo
Bécquer, máximo representante de la lírica posromántica española, estilo
desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX.
El tema tratado es el amor exaltado y la unión perfecta de
los amantes, tanto en cuerpo como en alma.
El género es lírica tanto por su estructura
en verso y su gran abundancia de figuras literarias como por su contenido, en el que el autor explica
claramente sus sentimientos sobre el amor.
Estructura
interna:
Se
distinguen tres partes:
1ª_Las cuatro primeras estrofas del 1ª al 16ª
verso, donde este poeta desarrolla una serie de metáforas complejas.
2ª_ Los tres primeros versos de la última
estrofa, del 17ª al 19ª verso, donde el
poeta “juega” con metáforas más simples.
3ª_El último verso, el 20, donde el poeta
hace realidad todas esas imágenes que ha ido transformando en metáforas a lo
largo del poema, la perfecta unión de sus almas.
BREVE BIOGRAFÍA:
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida
(Sevilla, 17 de febrero de 1836 - Madrid, 22 de diciembre de 1870),
también conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un gran
poeta y literato español, que tuvo una
participación activa al movimiento del Romanticismo. Debido a que se incorporó a este movimiento
romántico más tarde ha sido asociado también con el movimiento posromántico.
Aunque a lo largo de su vida ya alcanzó cierta fama, solo entonces
de su muerte y la publicación de
sus diversos e importantes escritos se le ha dado el reconocimiento que se
merecía y el que tiene en la actualidad.
Su obra más influyente en el panorama de las
muchas que tiene fue Rimas y Leyendas.
Los poemas e historias de esta colección
son necesarios para el estudio de la literatura
hispana, sobre la que más tarde tuvieron una gran influencia
OPINIONES
PERSONALES DE LOS REALIZADORES:
Pablo Torres Navarro: Es un poema que expresa
a la perfección los sentimientos del autor. Desde mi punto de vista, es una
pareja de enamorados que lleva mucho tiempo unida o que se entienden muy bien y
están destinados a seguir así. El diseño del poema, de una longitud pequeña
pero de una profundidad reseñable, me hace pensar que realizar un buen poema
que emocione al destinatario es una tarea muy complicada, sobre todo a la hora
de encontrar las palabras acertadas.
Sergio Blázquez: este poema me ha gustado mucho
porque tiene una forma de escribir muy culta y usa recursos muy agradables
cuando se lee o se recita. También me gusta el tema del poema, porque es un
tema que es muy activo en nuestra sociedad y
que encontramos en todas partes.
Antonio Lavarda / Roberto Vázquez 2ºB
Jose de
Espronceda nació en Pajares de la Vega el 25 de marzo de 1808. Fue bautizado en
Almendralejo , pero su madre y padre no eran de Extremadura . En 1820 se fue a
Madrid pero se fue a Londres . Se caso con Teresa y tuvo una hija (Blanca) . En
1825 fue condenado por sus actos intelectuales
su condena fue de cinco años pero se la rebajaron a tres meses que paso
en el Monasterio de Guadalajara . En 1841 fue elegido secretario de la Legación española . En 1842
él murió repentinamente .
Obras : El
estudiante de Salamanca , El diablo Mundo (incompleto) , La Canción del Pirata
, Canto a Teresa (dedicado a su mujer Teresa) ,El reo de muerte …
COMENTARIO:
Este poema expresa la
libertad que da el mar y las personas que están al margen de la sociedad porque
creemos que es una critica a la sociedad debido a que le da igual la riqueza,
las leyes y se ríe de la muerte. Se quiere desprender de los vienes materiales
y desea la belleza .Yo creo que actúa
bien porque vive independiente y es solo es fiel a sus propias ideas y principios.Jose
de Espronceda escribió este poema como protesta a la sociedad .
En el texto aparecen figuras
literarias:
- La metáfora del verso 12:
“Olas de plata y azul”.
- Personificación del verso
10: “En la lona gime el viento”.
- La aliteración del sonido
r en la tercera estrofa.
- En el estribillo aparecen
el paralelismo (que es mi barco/que es mi dios) y la anáfora (mi ley/mi única
patria).
Este poema consta de dos
parte .La primera describe su barco y el ambiente en el que está y la segunda
describe la vida del pirata. El estribillo expresa la libertad que da el poema
.
El poema se compone de
diecisiete estrofas. Hay cuatro tipos de estrofas: las dos primeras estrofas
son octavillas de ocho versos, hay cinco estrofas de seis versos, cinco
estrofas de siete versos y cinco estrofas de cuatro versos.
David López / Laura Villamor 2ºB
ERA UN NIÑO QUE SOÑABA
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogían...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedose el niño muy serio pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!
Antonio Machado
VALORACIÓN PERSONAL
Este poema trata de como los sueños a veces pueden ser reales y de como la
realidad puede ser un sueño.
Creo que la idea del poema es que la vida es como un sueño, tanto las cosas
que se sueñan como las cosas reales, y que cuando mueres es como si despertaras
del sueño, que es la vida.
El poema intenta reflejar que los sueños son para soñar y que no se hacen
realidad si tu no los persigues.
En resumen, Antonio Machado dice que la vida es un sueño porque lo que
persigues en la vida es lo que sueñas, y lo que sueñas es lo que quieres hacer
en la vida.
BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en el palacio de Dueñas,
propiedad de los duques de Alba en Sevilla.
En 1883, tras ser el abuelo nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid, antonio machado con toda su familia con él se marcha a Madrid. Allí completará su formación intelectual, liberal y progresista, al entrar como alumno en el Instituto Libre de Enseñanza.
En 1893 publica sus primeros trabajos en prosa en La Caricatura, revista que se publicó en Madrid en los años 1892 y 1893. Su primer viaje a Francia lo hace con su hermano Manuel en 1899, trabajando como traductor de español para la Casa Garnier. El primer poemario que publicó se llamaba “Soledades”
En 1907 obtuvo la cátedra de Lengua Francesa en un instituto de Soria, ciudad que marcará su vida y su obra. En la pensión donde vive conoce a Leonor Izquierdo Cuevas, hija de la dueña. Se casan en 1909 y Leonor enferma y muere en menos de tres años.
En 1883, tras ser el abuelo nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid, antonio machado con toda su familia con él se marcha a Madrid. Allí completará su formación intelectual, liberal y progresista, al entrar como alumno en el Instituto Libre de Enseñanza.
En 1893 publica sus primeros trabajos en prosa en La Caricatura, revista que se publicó en Madrid en los años 1892 y 1893. Su primer viaje a Francia lo hace con su hermano Manuel en 1899, trabajando como traductor de español para la Casa Garnier. El primer poemario que publicó se llamaba “Soledades”
En 1907 obtuvo la cátedra de Lengua Francesa en un instituto de Soria, ciudad que marcará su vida y su obra. En la pensión donde vive conoce a Leonor Izquierdo Cuevas, hija de la dueña. Se casan en 1909 y Leonor enferma y muere en menos de tres años.
En 1910 con una beca de un año de duración para estudiar filología francesa
en París, y va a la Sorbona. En los años sucesivos vive en Segovia y Madrid,
donde le nombran en 1927 miembro de la Real Academia Española.
Su primer libro "Soledades", se publicó en 1903. En 1912 se publica "Campos de Castilla". En 1917 se publicaron "Páginas escogidas", y la primera edición de "Poesías completas". De esa época es de destacar también la obra en prosa "Los complementarios". Después apareció "Nuevas canciones", de 1914. Además, aparecieron otras ediciones de "Poesías completas", en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, "Juan de Mairena" y "Abel Martín". El teatro escrito por los hermanos Machado se escribe y estrena entre 1926 (Desdichas de la Fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras.
Su primer libro "Soledades", se publicó en 1903. En 1912 se publica "Campos de Castilla". En 1917 se publicaron "Páginas escogidas", y la primera edición de "Poesías completas". De esa época es de destacar también la obra en prosa "Los complementarios". Después apareció "Nuevas canciones", de 1914. Además, aparecieron otras ediciones de "Poesías completas", en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, "Juan de Mairena" y "Abel Martín". El teatro escrito por los hermanos Machado se escribe y estrena entre 1926 (Desdichas de la Fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras.
Antonio Machado fue iniciado masón en la logia Mantuana de Madrid.
En 1936, padece de arteriosclerosis, úlcera y ha perdido casi la vista. Antonio Machado se ve obligado a abandonar Madrid tras la Guerra Civil, primero a Valencia para más tarde vivir como exiliado en Colliure, Francia, donde muere el 22 de febrero de 1939.
En 1936, padece de arteriosclerosis, úlcera y ha perdido casi la vista. Antonio Machado se ve obligado a abandonar Madrid tras la Guerra Civil, primero a Valencia para más tarde vivir como exiliado en Colliure, Francia, donde muere el 22 de febrero de 1939.
Helena Jiménez-R. / Míriam Sedef 2ºB
Comentario del poema
Juan Ramón Jimenez (Biografía):
Nació en noguer (Huelva) el 23 de Diciembre de 1881. Hizo estudios de
derecho en la Universidad de Sevilla y, allí se aficionó al cultivo de la
pintura. A los 14 años comenzó a escribir poesía y a publicarlar revistas. En
1890 publicó su primer libro en Madrid. Trás un periodo de enfermedad regresó
de nuevo a Madrid donde estuvo alojado tres años (1912-1915) en la residencia
de estudiantes. En 1916 el poeta viaja a los Estados Unidos, se casa y su mujer
colabora con él en la tarea de traducir sus poemas y libros. Pasados unos años
dicta unos cursos en las universidades de Miami, Puke y Maryland. Los últimos
años de vida del poeta transcurren en Puerto Rico donde dicta los cursos, y
muere el 29 de Mayo de 1958.
La concesión del Nobel a Juan Ramón Jimenez representaba el reconocimiento
universal de un poeta de excepcional importancia histórica y estética.
DISTINTO
Lo querían matar
los iguales,
porque era distinto.
Si veís un pájaro distinto
tiradlo;
si veís un monte distinto,
tiradlo;
si veís un caino distinto,
cortadlo;
si veís una rosa distinta,
deshojadla;
si veís un río distinto,
cegadlo;
si veís un hombre distinto,
matadlo;
¿Y el Sol y la Luna
dando en lo distinto?
Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir
distinto de lo distinto
lo que seas, que eres
distinto
(monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre)
si te descubren los iguales,
huye a mi,
ven a mi ser, mi frente,
mi corazón distinto.
Comentario:
El poema nos da a entender que el comienzo habla sobre el racismo y la
discriminación. Lo cual es algo muy cruel.
Los siguientes párrafos tratan sobre como las personas le tienen miedo a
los objetos o personas distintas. Como hay veces en las que el hombre se empeña
en acabar con lo que no es igual que él, y lo trata como algo peligroso, además
de amenazarlo de muerte o eliminarlo.
En los últimos párrafos el autor comenta lo bueno que es ser distinto,
además en el final nos invita a huir con él si los igual nos persiguen. Todos
las personas deberían ser distintas y únicas.
Creo que el poema
Distinto discrimina personas y objetos diferentes lo que todos hemos hecho
alguna vez consciente o inconscientemente de ello. Aunque algo diferente es
matar o acabar con algo o alguien.
Jorge Aguado / Aitana García 2ºF
EL POEMA
UN RAMO DE ROSAS
Para tu ventana
un ramo de rosas
me dio la mañana.
Para un laberinto
de calle en calleja,mas
buscando, he corrido
tu casa y tu reja.
Y en un laberinto
me encuentro perdido
en esta mañana
de mayo florido.
¡Dime dónde estás!...
vueltas y más
vueltas,
ya no puedo más.
ANTONIO MACHADO
BIOGRAFIA DE ANTONIO MACHADO
Poeta y prosista español, perteneciente al
movimiento literario conocido como generación del 98.
Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero
Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero
En 1936 Machado supervisó la cuarta edición de
sus Poesías completas. En esta edición se publican 176 poemas. La última
llegaba a los 241 poemas. El propio Machado a lo largo de su vida fue
modificando las primeras ediciones de sus libros. La manía de cambiar le vino
de Juan Ramón Jiménez. Los 10 títulos que engloban la cuarta edición se dividen
en cinco partes
Mi opinión:
A mi me gusta porque interpreta el amor hacia
alguien .
Marta
Antúnez / David Valiente 2ºF
Soneto
de repente
Un
soneto me manda hacer violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto
catorce versos dicen
que es soneto,
burla
burlando van los tres delante.
Yo
pensé que no hallara consonate,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no
hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por
el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho
pues fin con este verso le voy dando.
Ya
estoy en el segundo, y aún sospecho
que
estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
COMENTARIO
Se
imagina que un soneto le habla y se pone a escribir este poema de catorce
versos. En la segunda estrofa nos dice que ha empezado el segundo cuarteto y va
a empezar el primer terceto. En la tercera estrofa ya le está dando forma al
poema y en la última estrofa cuenta que ya es el último verso, es decir que ya
ha terminado el poema.
AUTOR,
Lope de Vega
Felix
Lope de Vega y Carpio, nació en 1562 el 25 de Noviembre y murió en 1635 el día
27 de Agosto. Fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de
Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más importantes autores
de la literatura universal.
Lope
de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena
de lances amorosos. Estudió en los Jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios
universitarios en Álcala (1576) , aunque no consiguió sacarse el grado de
bachillerato, por ello decidió ganarse la vida trabajando como secretario de
aristócratas y prohombres, escribiendo también comedias y piezas de
circunstancias.
Pablo
Alcón / Alba Bueno / Jesús Herrero 2ºF
SONETO DE REPENTE
Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he
visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que
es un soneto:
burla burlando van los
tres delante.
Yo pensé que no hallará
consonante
y estoy a la mitad de
otro cuarteto
más si veo en el primer
terceto,
no hay cosa en los cuartetos
que me espante.
Por el primer terceto voy
entrando,
y parece que enté con pie
derecho
pides fin con este verso
le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y
aún sospecho
que voy los trece versos
acabando;
cortad si son catorce, y
está hecho.
EL AUTOR
LOPE DE VEGA
BIOGRAFÍA
Su nombre es Félix Lope
de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562 y murió en 1635 en esta misma ciudad.
Era hijo de bordador y
pasó parte de su infancia en Sevilla. Estudió en Madrid y Alcalá. En 1578 murió
su padre y huyó de casa y fue devuelto a ella por la justicia.
Por esa época se enamora
de Mariana de Aragón, primero, y de Elena Osorio, con la que mantiene una
relación amorosa entre 1583 y 158, que termina con la publicación de unos
liberos contra ella y su familia, lo que vale a Lope el destierro en 1588 hasta
1596.
Hasta su regresó a
Madrid, una vez obtenido el perdón real, Lope de Vega se enroló en la Armada
invenable. Se casó con Isabel de Cribina después de raptarla; se instaló en
Valencia. Más tarde residió en Toledo y Alba de Torres, como secretario de dos
nobles. En 1594 muere su esposa y al año siguiente es indultado y regresa a
Madrid.
Los siguientes amores de
Lope son Antonca de Trilllo y MIcarela Luján, que le dará dos hijos, Marcela y
Lope Félix. Contrae matrimonio por segunda vez, con Juana de Guardo, en 1598.
En 1602, Lope viaja a
Sevilla y Córdoba: ya es famoso y ha escrito, según declara, más de doscientas
comedias. En 1605 entra al servicio el duque de Sessa.
En 1612 muere su hijo
Carlos Félix y al año siguiente Juana, su esposa. Esto produce una crisis al
poeta, este se ordena sacerdote. En 1616 se enamora de Marta de Nevares, su
último gran amor.
Al final de su vida
nuevas desgracias le acosan, se va quedando sólo: sus dos hijos varones han
muerto, su hija Clara Antonia había huido con Cristóbal Temoria, y su otra hija
Marcela, había ingresado en un convento. En 1635 él muere.
COMENTARIO DEL POEMA
El poema trata de cómo se
va haciendo un poema alejandrino, los que poseen catorce versos me gusta porque
va contando como se va realizando desde que no sabes ni por donde empezar hasta
que finalmente lo acaba entero. En cuanto a la palabra Violante se refiere a
una mujer, dado que él en muchos de sus poemas pone nombres claves para sus
relaciones amorosas.
Bryan
Bernal / Lorena Cáceres / Atmán Saabar 2ºF
35 BUJÍAS
Sí. Cuando quiera yo
la soltaré. Está presa,
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
cien mil lanzas los rayos
cien mil rayos del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
guiñadoras espías las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón.)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
afuera—
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.
la soltaré. Está presa,
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
cien mil lanzas los rayos
cien mil rayos del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
guiñadoras espías las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón.)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
afuera—
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.
AUTOR: PEDRO SALINAS.
PEDRO SALINAS
Pedro Salinas Serrano nació el 27 de noviembre del
año 1891 en Madrid y murió en Boston el día 4 de diciembre de 1951, fue un
escritor español conocido especialmente por sus poesías y ensayos, Pedro
Salinas es de la generación del 27.
Sus traducciones de Proust contribuyeron al
conocimiento del novelista francés en el mundo hispano-hablante.
Al concluir en la guerra civil española se exilió
en Estado Unidos hasta su muerte.
Tuvo 3 etapas poéticas:
Ø Etapa
inicial ( 1923-1932)
Ø Etapa de
plenitud ( 1933-1939)
Ø Etapa de
exilio ( 1940-1951)
COMENTARIO:
Fue un hombre que nació en Madrid en la época del
27 y murió en Boston a los 60 años.
Nayara
Clemente / Álvaro Parra 2ºF
Poema
¡Qué dulces las uvas
dulces!
¡Qué verdes tus ojos
claros!
Tú me mirabas, mirabas
Yo comí, grano a grano…
Y, de pronto, te
inclinaste
Y me tocaste en los
labios
Húmedos de zumo y risas
Un beso goloso y largo.
Ángela Figuera
Ángela Figuera Aymerich:
Nació en Bilbao el 30 de
octubre de 1902 y murió el 2 de abril de 1984 en Madrid.
Fue una escritora
española de poesía.
Estudio en el colegio
sagrado corazón. Trabajo en una empresa de importación y fue profesora de
lengua y literatura y se caso con un ingeniero
julio Figuera andú.
Comentario:
El poema nos parece muy
bonito porque trasmite mucha información.
David
Oliva / Juan Carlos Pérez 2ºF
Pegasos, lindos pegasos,
caballitos de madera...
Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
Y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre,lindos pegasos,caballitos de madera
Biografía de Antonio
Machado
Poeta español de la generaciòn del
98.nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y vivió en Madrid donde estudió.En
1893 publicó sus primeros escritos en prosa mientras que en 1902 sus primeros
poemas.En 1899 viajó a París ciudad que
visita en 1902 cuando conoció a Rubén Darío del que fue su gran amigo durante
toda su vida,por esas fechas conoció a Unamuno,Juan Ramón Jiménez y otros
destacados escritores con los que mantuvo una gran amistad.Fue catedrático de
Francés y se casó con Leonor Izquierdo,que murió en 1912.En 1927 fue elegido de
la Real Academia Española de la lengua.En los años veinte y treinta escribió
teatro,acompañado de su hermano Manuel también poeta,creando varias obras como
[LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS en 1929 y LA DUQUESA DE BENAMEJÍ en 1931].Cuando
estalló la Guerra Civil Española se trasladó a Valencia y Barcelona.En enero de
1939 se fue al pueblo francés de Colliure donde murió el 22 de febrero.
me a gustado el poema porque se refiere a su
nostalgia, su añoranza por la infancia que representaba la alegría del tiovivo
en las noches de fiesta de verano.Y se refiere a los pegasos porque cuando se
montaba en el tiovivo los caballos subían y bajaban como los pegasos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario